INTRODUCCIÓN
Para reconocer los aspectos a tratar se pasará a comprender el concepto de Criminalística. Desde hace muchos años atrás se ha encontrado diversos conceptos de Criminalística que tratadistas han intentado conceptualizar y que en la actualidad contamos con un concepto de Criminalística contemporánea en donde Rodríguez (2009) “ la Criminalística es aquella parte del conocimiento humano que se hace cargo del estudio, del procesamiento de los rastros, indicios o evidencias que resultan de la comisión de un hecho particular, con el objetivo de lograr la información que éstos nos provean para un esclarecimiento o identificación de los ocurrido, también la Criminalística aporta al conocimiento y generación de la prueba en procesos civiles y administrativos, ciencia que como es lógico, se constituye en una herramienta de provecho a la humanidad, como lo son todas las demás ya conocidas” (p. 2). Delimitando un poco más el tema de interés se planteará la conceptualización de Dactiloscopía en donde Reyes Martínez dice “La Dactiloscopía se propone la identificación de la persona por medio de las impresiones producidas por las crestas papilares que se encuentran en las yemas de los dedos de las manos”.
Para tener en cuenta este sistema de identificación es necesario conocer los fundamentos Científicos que tiene la Dactiloscopía y son: La Inmutabilidad (no cambia ni se modifica), la Perennidad (se mantiene desde que nace hasta que muere), la Variedad (no hay dos iguales). Las Clases de Huellas Papilares que estudia se clasifican en: Naturales (dibujos formados por crestas papilares), Artificiales (obtenidos por impresión), Latentes (los dejados por contacto). Es importante mencionar que la morfología dactilar presenta una serie de dibujos que se clasifican en Adeltos, monodeltos, bideltos y trideltos.
La identificación de personas mediante la huella dactilar es una técnica que se trabaja hace muchos años atrás. Su amplio reconocimiento, como técnica válida, por los sistemas legales de la mayoría de los países del mundo, y su amplia experiencia, impulsaron también a que se desarrollaran sistemas que permitiesen la identificación de las personas de forma automática. De entre todas las técnicas de identificación biométrica existentes en la actualidad, la más ampliamente utilizada es la basada en la huella dactilar del usuario.
HISTORIA BREVE DE LA DACTILOSCOPÍA EN EL PERÚ
- Durante el Gobierno del Crnl. EP Remigio Morales Bermúdez, se implantó en la Oficina Central de Policía, anexa a la Sub Prefectura de Lima, la Sección de Identificación, con la misión de identificar a todas las personas naturales mediante el empleo del Sistema Antropométrico o método de Alfonso Bertillón que consistía en la medición anatómica de diferentes partes del cuerpo.
- Con el gobierno de don Augusto B. Leguía Salcedo, se sustituyó el Sistema Dactiloscópico de Juan Vucetich C. por el Sistema Dactiloscópico del español Federico Oloriz Aguilera.
- En Marzo de 1965, toma nuevo impulso el Laboratorio de Criminalística se incrementa con el funcionamiento con los Departamentos de Balística, Química, Física, Grafotecnia, Toxicología, Biología, Ingeniería, Fotografía e Identificación Odontográfica.
- En 1986, empieza el equipamiento del Laboratorio de Criminalística, además de otros instrumentos que ubican a la Policía Nacional como una de las más modernas en Sudamérica.
- La dación de la R.D.N. 1595-97-DG-PNP/EMG del 14JUL97 en que se aprueba la creación de la Dirección Nacional de Criminalística y dentro de su estructura la División Central de Identificación Policial. Unidad especializada que tiene como misión identificar a las personas naturales y proporcionar información técnico-científica sobre esta materia con fines de apoyo a la investigación policial, al Poder Judicial, al Registro Electoral del Perú, a la Oficina Nacional de Procesos Electorales, a Organismos de Inteligencia, autoridades del Ministerio Público y otras autoridades competentes.
AVANCE DE LA DACTILOCOSPÍA EN EL PERÚ
- Con fecha de 29 de octubre del 2012 se publicó que el sistema de identificación dactilar de la PNP funcionaría desde febrero del 2013, en donde empezará a operar en Lima el sistema de identificación dactilar adquirido por la Policía Nacional para fortalecer su lucha contra la delincuencia y el crimen, anuncio fue dado por el General Raúl Salazar en donde además dice “A diferencia del sistema AFIS que posee el RENIEC, en el que se consigna información de todos los habitantes del país, el que adquirió la PNP solo tendrá datos de quienes tengan antecedentes policiales por haber cometido algún delito”.
- El RENIEC adquirió en el año 2006 la Solución Automática de Identificación de Impresiones Dactilares (AFIS). El AFIS, es utilizado, principalmente, en las líneas de producción de las Unidades Orgánicas Operativas de la Gerencia de Registros de Identificación, para detectar, con los procedimientos correspondientes, duplicidad de inscripciones, suplantaciones y/o inscripciones fraudulentas, garantizando que una persona posea una sola identidad. Así también, se utiliza como una herramienta de apoyo social en la identificación de personas NN, bajo procedimiento de comparación de huellas con las existentes en la base de datos. El RENIEC ha desarrollado los sistemas tales como: Línea de Producción, Consultas de Identificación Biométrica, Consultas de Verificación Biométrica, Procesamiento de Actualización de Impresiones Dactilares, Migración de Impresiones Dactilares; los cuales hacen uso de la Solución AFIS.
COMENTARIOS:
La adquisición del aporte tecnológico para la Identificación Dactilar en la PNP impulsará significativamente la labor que allí se desarrolla, ya que hasta la actualidad los peritos de la División de Criminalística aún recurren a técnicas obsoletas para establecer, mediante la comparación manual de huellas, la identidad de una persona.
En la actualidad ni el Poder Judicial dispone actualmente del Sistema AFIS para investigación criminal. Solo el RENIEC cuenta con un sistema que es de uso civil.
Es importante mencionar que los especialistas que trabajan en el área de Dactiloscopía para que su informe sea considerado en los tribunales como un testimonio experto, donde dependerá si éste ha considerado factores si puede explicarlo adecuadamente y resuelto todas las interrogantes y en algunos casos de no haberlo considerado por qué estos no se tuvieron en cuenta, con las pautas de su trabajo necesitan demostrar no sólo que tienen el conocimiento propio de la especialidad sino que también lo han aplicado de manera científica, a través del uso de una metodología de trabajo para que pueda ser aceptado como útil en un proceso de investigación.
Es difícil reconocer que en nuestro país existan muchas falencias en el área de Dactiloscopía, existiendo los suficientes fundamentos para seguir su línea de trabajo, para mencionar algunos, el número reducido de especialistas y las limitaciones logísticas donde se realizan los trabajos de identificación. El gran avance de esta técnica biométrica, pero sobre todo la mejora del sistema de captura, han llevado a que en la actualidad se proponga esta técnica biométrica para multitud de aplicaciones contrastando con nuestra realidad que solo se limita a una función.
LITERATURA CITADA
1.- Informe Técnico – Estandarización del Upgrade de la Solución del Sistema Automático de Identificación de Impresiones Dactilares. Disponible en: https://www.reniec.gob.pe/Transparencia/intranet/imagenes/noticias/comunicado/INFORME-TECNICO-RS-011-2013-SGEN.pdf
2.-Perú 21 (2012, octubre). Sistema de Identificación Dactilar de la PNP funcionará desde febrero (8 párrafos). Disponible en:
https://www3.upc.edu.pe/html/0/0/carreras/ing-electronica/proyectos/BiometriaDactilar.pdf
3.- Rodríguez, P. A. (2009, junio). Hacia una propuesta para el ejercicio de la actividad pericial criminalística en el Perú (15 párrafos). (Serie en red), 2 (8). Disponible en: https://criminalisticaycienciasforenses.blogspot.com/2009/06/hacia-una-propuesta-para-el-ejercicio.html
Novedades
Aviso a los visitantes
13.07.2014 05:37Se ha lanzado el website
13.07.2014 05:36Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.